Oldboy (2003 y 2013)

OldBoy_Full Poster_aficheOld_Boy-260793961-large

Cierto día me propuse ver una película surcoreana cuya presentación me llamó bastante la atención. Esta película fue “Oldboy”, de Chan-Wook Park, director de “Strocker”,” Sympathy for Mr. Vengeance” y “Sympathy for Lady Vengeance” (estas dos últimas forman la Trilogía de la Venganza junto con la película que vengo a tratar).

La película se basa en el manga homónimo del japonés Garon Tsuchiya, escrito entre 1996 y 1998. Chan-Wook Park fue el primero en llevarla al cine en 2003, con Min‑sik Choi (“Lucy”), Kang Hye-jung (“Three…Extremes”) y Yu Ji-tae como protagonistas. Tras esta ha habido dos versiones más, una en 2006 titulada “Zinda”, proveniente de Bollywood y de la que no se absolutamente nada, ni si quiera de su existencia hasta hace unos minutos, y otra norteamericana, en 2013, titulada de la misma forma que la original.

Mi curiosidad motivada por el peculiar sabor de boca que me dejó la cinta original me llevó a ver esta versión estadounidense, y  hacer una crítica algo distinta al resto. Este remake vino en 2013 de la mano de Spike Lee, director de “Malcom X”, y protagonizada por Josh Brolin (“Milk”), Elizabeth Olsen (“Luces Rojas”) y Sharlto Copley (“Elysium”).

Como películas, no voy a ser quisquilloso, y, aunque si es cierto que se nota una diferencia de calidad importante, ambas películas tratan desde perspectivas diferentes el mismo argumento, y por eso, y por la diferencia de tiempo entre una y la otra, no diré si una película es mejor que la otra. Analizaré las dos por separado y daré mi humilde opinión, para que quien quiera, las vea y saque sus propias conclusiones.

La versión original de Chan-Wook Park luce un apartado técnico muy elaborado, intenta trasladar la viñeta a la escena, sin pomposidades a lo Zack Snyder, y edulcorándola con una banda sonora tremenda, aunque chocante para aquellos que no están acostumbrados al cine oriental. Es este un gran punto de la película, el apartado ambiental, lo que música, imagen e interpretación crean y exponen. Un ambiente que acompaña y complementa el argumento a lo largo de todo el metraje, siendo junto con el planteamiento lo que más la separa del remake americano.

La versión de Lee luce más hollywoodiense, más luminosa, más moderna. La imagen es clara y colorida y la banda sonora simple, no busca destacar ni aspira a nada más que a acompañar a la imagen en algunos momentos del argumento. Esta luce más gore, hace mucho más uso de la acción que la versión de Park.

Respecto al argumento, es el mismo a priori en ambas, y digo a priori porque muchos detalles y sobre todo el final son  distintos entre una y otra, lo cual es una tara para la americana, ya que sale perdiendo en mi opinión.

La historia nos presenta a un empresario dado a la mala vida, alcohólico, divorciado y con una hija pequeña, que un buen día, ebrio hasta las cejas, es secuestrado y retenido en una habitación durante años. Tras ser incriminado en la brutal muerte de su exmujer, al cabo de los años es puesto en libertad, con un único objetivo en la cabeza, vengarse.

Como he dicho antes, detalles del argumento y sobre todo el desenlace, cambian de una versión a otra, pero no es lo único, ya que la forma de desarrollar el argumento también. Por un lado, la versión coreana se enfocará más a una visión filosófica, con múltiples giros argumentales y muchas  pinceladas de humor negro. Por otro lado, la versión norteamericana se centra más en la acción y la venganza simple y moliente, con más toques de gore y menos profundidad argumental. Y es por esto que cada una es distinta, ya que por separado cada una tendrá su público.

En mi opinión, me quedo con la original de Park, ya que el argumento me sorprendió de tal forma que no dude en investigar sobre ella. Sin recurrir a spoilers, es una película que impacta de sobre manera a quien se mete en la trama, rompe con cualquier estereotipo de película, trata temas socialmente complejos, y todo ello llevado a la pantalla de una forma artística sublime.

También tengo que reconocer que la versión americana, para ser un remake, no es de los malos, ni de los buenos, pero si se deja ver, mucho más simple, más vistosa en lo que respecta a la acción, pero no impacta. Esto yo se lo achaco a las interpretaciones, pues las del film de Park son muy buenas, los cambios del argumento, que quitan detalles muy importantes en mi opinión, y sobretodo, que no sientes estar viendo nada novedoso. Sí, una película americana más, con un argumento distinto, a lo mejor comparada con otras películas americanas es incluso buena, pero con la original no tiene nada que hacer, como suele pasar con todo remake.

Como puntos flacos de la versión de Park podría resaltar lo mucho que se empeña en hacer un montaje artístico, incluso a veces recargado, algo que personalmente me gustó, pero que entendería que a muchos no. Otro punto flaco sería, para muchos, el argumento, ya que se puede volver algo confuso e ilógico, pero eso ya dependerá, igual que antes, de los gustos de la persona. Como ya he dicho, a mí me encantó, y muchos críticos no la ponen para nada mal, aunque es un tipo de cine especial, que seguramente a muchos no guste, y por eso me gusta valorar la versión de Lee, que de una forma más sencilla les llevará el mismo argumento.

En conclusión, una película fantástica, diferente a mucho de lo que había visto, especial, que sin duda de tejará descolocado o sorprendido en algunas partes, y de la que hay disponible dos versiones para dos públicos, por lo que espero que esta critiquilla os anime a verla, sea una versión o la otra. Sobre diez, a la versión de Park le daría un 9 y a la de Lee un 6.