Crítica de: “El destino de Júpiter”, de los Hermanos Wachowski

El_destino_de_J_piter-967680151-large

Buenas y palomiteras jornadas dominicales, hoy, con todo mi resentimiento e inquina enquistada, vengo a exponeros mi sutil y desenfadada crítica de “El Destino de Júpiter”, lo último de los Hermanos Wachowski (Matrix).

Está protagonizada por  Mila Kunis (“El Libro de Eli”), Channing Tatum (“Fighting”), Sean Bean (“El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo”) y Eddie Redmayne (“La Teoría del Todo”), entre otros seres maqueados.

Técnicamente la película muestra unos efectos espaciales buenos, llamativos y coloridos, con mucha pompa y chatarra digital, acompañada siempre de una banda sonora bastante buena, compuesta por Michael Giacchino (“Up”), la cual no dudo en afirmar que es lo mejor de la película, formada por piezas sinfónicas épicas, que en escenas y argumentos distintos de los que criticaré a continuación, habría hecho una conjunción magnífica. El atrezo por su parte cumple, acorde a los efectos especiales, al igual que las caracterizaciones de los alienígenas, por lo que en lo visual y sonoro cumple, sin ser nada súper llamativo.

El problema viene con tres factores clave de toda película: los planos, el argumento y los guiones/interpretaciones. Por un lado tenemos unos movimientos de cámara que en muchas escenas de acción no me permitieron enterarme de lo que ocurría. Mucho movimiento brusco mezclado con primeros planos, intentando dar sensación de velocidad supongo, pero que un servidor no disfruta en absoluto. Esto pasa en casi toda película de acción de la última década, intentar transmitir frenetismo y descontrol en toda escena de acción, pero más que velocidad y frenetismo, uno se siente desorientado sin saber qué es lo que está viendo en cada momento. Por otro lado tenemos el argumento, una de las perlas envenenadas de la película, pues no es más que la suma de unas quince tramas más que vistas y repetidas en el cine, sin aportar nada original en absoluto. El argumento se pude resumir en: “chica mona con una vida desgraciada en la tierra se entera de que es súper especial en el espacio, gracias al típico guerrero intergaláctico mercenario, y una vez en el espacio, tendrá que hacer frente a sus “hermanos” malvados que quieren arrasar la población del planeta”. O lo que es lo mismo: Chica asimila nueva realidad – Chica es rescatada – Chica la caga – Chica es rescatada; y así dos horas de película. El final no tiene perdida, pues puede resumirse con que muchos eones de existencia, rejuvenecimiento celular y naves molonas, pero una fuga de gas accidental destroza el planeta del malo.

Por último, pero no menos asqueroso, el guion, una sarta de diálogos estúpidos, predecibles hasta la saciedad, llenos de tópicos, cambios de humor repentinos de los personajes, déficits de atención de la protagonista, quien se adapta a esta nueva realidad intergaláctica en algo así como dos horas, un malo soso como pocos, y como mucho, el guardaespaldas (Channing Tatum) que frente a la empanada de la protagonista y el sin sangre de los demás, hace lo que puede. Mención aparte merecen las escenas románticas, creo que unas tres o cuatro en toda la película, todas iguales, en las que la prota mendiga algo de cariño carnal degradándose de una forma patética ante un Tatum seco y confuso.

Como digo, las interpretaciones penosas, Mila Kunis está ahí como podría estar una inteligencia artificial inexpresiva, e incluso eso hubiera dado algo más de emoción a la película, el malo (Eddie Redmayne) supongo, tras ver “La Teoría del Todo”, que hace lo que puede con un guion estúpido, al igual que Tatum.

¿Cuál es la moraleja de todo esto, señoras y señores? Pues que aunque unos directores hayan hecho un par de muy buenas películas, como en este caso han sido “Matrix” y “El Atlas de las Nubes”, no quiere decir que siempre hagan buenas cintas. Y como auto reflexión, cuando una película se promociona por lo que sus creadores han hecho, y no por lo que es en sí, mal asunto.

En conclusión, una película muy pobre, aburrida, con efectos desperdiciados, una muy buena banda sonora, pero que al ser utilizada sobre escenas tan estúpidas queda descolocada, un argumento repetido y mal llevado, un guion vago y desganado, unas interpretaciones chusteras, y en definitiva, un patinazo de los Wachowski en mi opinión. En lo básico, una película de naves espaciales sin mucha acción, muchos decorados digitales pero bonitos, y poco fuelle. Puede gustar, no lo niego, gustos hay para todo, pero en lo personal salí echando pestes del cine. Sobre 10, le doy un 3.

Aquí os dejo enlace a la crítica hecha por mi compañero de Kinekritics: https://kinekritics.wordpress.com/2015/02/11/el-ascenso-de-jupiter-confirma-el-descenso-de-los-wachowski/

Crítica de: “Interstellar”, de Christopher Nolan

Interstellar-366875261-large

Buenas, el pasado miércoles 12 de noviembre pude ver “Interstellar”, la nueva película de Christopher Nolan, director más que conocido por películas como “Inception” o la última trilogía de Batman, quién ha conseguido que tantos fans de su cine, como cinéfilos ocasionales crearan altas expectativas por su última película, cosa que viene bien para hacer caja, pero no tan bien para crear una opinión pública favorable. En mi caso, fui con curiosidad en vez de con expectativas, y así salí del cine.

La película nos trae al “carismático” Matthew McConaughey, quién puede ser conocido por “Dallas Buyers Club” o esa maravillosa obra de arte edulcorada con un toque nacional, “Sahara”, que no se olvide tan majestuosa mierda. Además, aparecen Anne Hathaway, “Los Miserables”, Jessica Chastain, “El árbol de la vida”, Michael Caine, “El secreto de los McCann”, entre otros.

La banda sonora corre a cargo de Hans Zimmer, dato que suelo ignorar pero gracias a un compañero, el cual referenciaré al final, me acabé quedando con su nombre. Es compositor de otras BSO como “Piratas del Caribe”, “Gladiator” o “Lágrimas del Sol”, por lo cual merezco la muerte al ignorarlo.

En este caso, la banda sonora es genial, repetitiva en ocasiones, pero lógico en casi tres horacas de película. En el apartado visual, tres cuartos de lo mismo, genial, una calidad de efectos e imágenes sublimes, y lo mismo digo de atrezo y decorados, por lo que técnicamente la película cumple con nota.

En cuanto al argumento, un futuro cercano tiene a la población mundial en las últimas, acosada por el polvo y el hambre, ante lo cual el protagonista, Matthew McConaughey, descubre por casualidad la localización de la última base de la NASA, donde le proponen salvar el mundo jugando con un agujero negro en el espacio.

Este es el resumen sin spoilers de la película, y por su parte, me pareció muy respetable, aun pasándose la ciencia por el forro. Lo mismo digo de las interpretaciones, correctas por lo general, reflejando bastante bien, salvo alguna excepción, el apartado psicológico de la película. Lo cual me lleva a matizar que la película, pese a los efectos especiales y demás, no se basa en la acción, si no en la psicología del asunto que trata, los viajes espacio-temporales.

¿Viajes espacio-temporales filosóficos durante tres horas de película? Sí, no asustarse todavía, porque personalmente no se hizo pesada, si larga, pero no pesada. Esto dependerá también del espectador, su paciencia y su interés por el argumento, como todo, pero personalmente, y  no suelo pagar de buena gana por más de dos horas en una butaca, me entretuvo de principio a fin.

Ahora hablemos de las pegas, si bien no es oro todo lo que reluce, ni original todo lo que se estrena a estas alturas. Hay que decir que la obviedad es la obviedad, y cualquiera que haya visto un mínimo de cine descubrirá que esta película es un popurrí de “2001: Odisea en el Espacio”, “Contact”, “Horizonte Final”, “Armagedon” y algo de “Gravity”, que comienzan siendo pequeños guiños, pero con las horas empiezas a ver que sobre ellos se sostiene la trama, y al final son tantos guiños que empiezan a poder ser calificados de otra manera, aunque también me parece excesivo tratarla de copia, ya que una copia la consideraría de una o dos películas, y no de tantas, ahí ya es cuestión de lo picajosos que seáis como espectadores.

En definitiva, película a mi parecer muy buena, bonita como resultado de la gran conjugación de imagen, sonido y argumento, y entretenida, que es lo que cuenta. No es la panacea, no es “2001: Odisea en el Espacio” de nuevo, no es el resurgir de nada ni es mejor que nada, pero es una película que se agradece en estos tiempos de comercialización del cine, ya que esta vez se lo han currado un poquito más. Gustará a frikis rallados de lo misterioso, cabreará a cinéfilos rancios, hará reír a ingenieros y científicos, y aburrirá a muchos otros, en mi caso me gustó bastante. Sobre diez, la pongo un ocho y medio.

Antes de acabar, recomendaros a un colega cinéfilo, que tiene un canal de YouTube en el que sube video  blogs y cosas raras, y que me hizo spam gratis. Un saludo @DrakonAskar.

Canal: https://www.youtube.com/user/DrakonQuest

Video crítica de “Interstellar”: https://www.youtube.com/watch?v=ssVA_eAAgEo&index=79&list=UUTfgG31pHMrZ7wbOAY6YYNg

Crítica de: “Hercules: The Thracian Wars” de Brett Ratner

14tmyya

Hoy traigo la hormonada última película de Brett Ratner, director de la trilogía “Hora Punta”, o de la cuestionable “Dragón Rojo”. Director que como podemos ver tiene una amplia trayectoria dentro del cine, siendo esta vez el encargado de llevar a la gran pantalla la adaptación del comic de Steve Moore y Admira Wijaya, titulado de forma homónima.

El reparto de la película está compuesto por un enorme Dwayne Johnson (“Dolor y Dinero”), Rufus Sewell (“La leyenda del Zorro”), John Hurt (“Alien: El Octavo Pasajero”) y Ian McShane (“Piratas del Caribe: En mareas misteriosas”), entre otros muchos y muchas.

La película técnicamente hace gala de unos muy buenos efectos especiales, con unos planos muy abiertos en medio natural, o eso pretende mostrar, con grandes escenarios y cientos de individuos en escena, haciendo un buen juego de luces y colores, lo cual nos indica, de forma discreta, que es una adaptación de un comic. En el apartado sonoro se hace gala de una banda sonora orquestal de aventuras, bastante buena, y unos efectos sonoros decentes. Por lo general la película es un espectáculo visual y sonoro bastante acogedor, como buena película comercial, pero sin llegar a destacar por ello.

El argumento nos presenta un Hércules “más humano”, mostrando una historia desmitificada del héroe y su grupo de mercenarios que le acompaña, aunque con muchas acciones fantásticas a lo largo de la película, lo cual choca un poco. Resumidamente, es como si pretendieran romper el mito griego/romano, para plantear otro mito creado por los comics de los que viene, de ahí las comillas. Respecto a la trama, Hércules y sus compañeros serán contratados por un rey griego para ayudarles con unos barbaros que amenazan su reino. Aunque simple, cuenta con un par de giros argumentales, alguno más obvio que otro, que le da algo de curiosidad al argumento, que de por sí no hubiera sido más que otra dosis de mamporros y músculos.

Una cosa que quede clara, es cine fantástico de aventuras, salido de un comic, el cual a su vez adapta un mito clásico, todos esos engreídos de la historia y la verosimilitud que se guarden sus críticas pedantes, porque yo también se de historia y tanto en atrezo como en ambientación no da una, así que tratemos las cosas como son, y esto es cine, no un documental.

A mi parecer, las interpretaciones están bien, con un guion divertido y no muy estúpido, que no pretende ser más de lo que es, y eso es bueno en este tipo de cine. Las interpretaciones eran buenas, Johnson tiene buen perfil para este papel, con una interpretación, que si bien no será la mejor de su carrera, sí es agradable, demostrando que aunque es un actor florero, tiene carisma y potencial, como se ha visto en su trayectoria haciendo desde cine de acción a comedia, algo que personalmente veo meritorio para ser un hombre salido del Pressing Catch. El resto de actores tampoco lo hacen mal, con mejores interpretaciones unos que otros, pero en general bien llevados sus papeles. Destacar el personaje de Tideo, en mi opinión el alma de la película.

Personalmente me ha parecido una película entretenida, divertida en ocasiones, movida en otras, con un argumento aceptable, que me recordaba al del cine de aventuras de los años setenta y ochenta especialmente y, salvando las distancias claro, a “Conan el Bárbaro”  de John Milius. Desde luego es mucho mejor que la otra entrega del héroe griego estrenada este mismo año y dirigida por Renny Harlin. Argumentalmente, e interpretativamente, destaco su semejanza con “El Rey Escorpión” de Chuck Russell, aunque como esta impresión tal vez se vea influida por el protagonismo de Johnson, no le doy mucha importancia.

Bien es cierto que no es una película que pasará a la historia ni mucho menos, no es cine del bueno, pero siendo razonables, tampoco lo pretende. Es otro film  palomitero de entretenimiento simple que cierra la temporada veraniega aquí en España, y, aunque es una opinión personal, me ha parecido una de las mejores películas de este tipo estrenadas este verano, detrás de “Guardianes de la Galaxia” y muy por delante de “Los Mercenarios 3”.

En conclusión, cine de aventuras con aire añejo, divertido y entretenido, nada complejo en su desarrollo, pero sin llegar a ser estúpido ni vulgar. Película que gustará a los amantes del cine ochentero de aventuras y mamporros, y a todos aquellos que no os ofenda el género y busquéis una hora y media divertida. Sobre diez, dentro del género del entretenimiento comercial, le doy un siete largo.

Crítica de: “Líbranos del mal” de Scott Derrickson

200813

Hoy traigo la última película del director de terror Scott Derrickson, quién también ha dirigido películas como “El exorcismo de Emily Rose” o “Sinister”. En esta ocasión la cinta viene protagonizada por Eric Bana (“Múnich”), Édgar Ramírez (“Carlos”), Olivia Munn (“Iron Man 2”) y  Sean Harris (“Prometheus”).

Técnicamente la película presenta una imagen y una escena muy oscuras, muy turbias, donde la lluvia, la noche cerrada y los lugares tétricos forman un círculo por el que va desarrollándose la película. Sobre caracterizaciones y efectos especiales decir que están bastante bien hechos, aunque como es tan oscura, poco se pueden apreciar. En el apartado sonoro tenemos, por un lado, la parte de ambientación, llena de gritos, voces y música de tensión, y la banda sonora, que al mismo tiempo se utiliza como recurso para la ambientación, pudiendo encontrarnos una escena de “terror” en la que de repente comienza a sonar “The Doors”, algo curioso.

El argumento no es nada nuevo, un policía de El Bronx con un sexto sentido demoniaco, que una noche comienza, junto a su compañero, a investigar unos casos extraños, que finalmente resultan ser de índole demoniaca. Es entonces cuando aparece la versión moderna, pero interpretativamente descafeinada, del Padre Karras (“El Exorcista”), para ayudar a nuestro protagonista en sus quehaceres. La cinta llamó mi atención porque pretendía mezclar dos géneros, el cine negro policíaco y el de terror de posesiones, algo que finalmente no consigue.

En cuanto a las interpretaciones, tenemos a Eric Bana en un papel que pasará a la historia del olvido, porque, aunque aceptable, no es una gran interpretación, ya que personalmente creo que para interpretar un personaje en una película de terror se necesita un poco más de vitalidad, y obviando que parte de la culpa de esto lo tiene el guion, hay que reconocer que Bana es bastante plano, al menos en esta película. Por otro lado, el resto de interpretaciones están pasables, aprobadas por poco, donde gran parte de la culpa la tiene el guion, a la par que el argumento. Destacar el fantástico personaje del compañero policía del protagonista por sus numerosos puntos cómicos.

En mi opinión, película entretenida, pero argumentalmente muy floja. No me refiero a que la idea sea mala, no deja de ser otra película de exorcismos, me refiero a que presenta un planteamiento y un desarrollo buenos, para llegar a un desenlace de lo más simple, escueto y atropellado, dejándote esa sensación de haber visto un trabajo mal hecho tras casi dos horas de film. Por otro lado, el personaje del cura se plantea como un coprotagonista, pero en realidad queda argumentalmente trasladado a un muy segundo plano, donde básicamente es un objeto decorativo más de la película, eso sí, muy malote. Otro punto que no me ha gustado de la película es la cantidad de sobresaltos absurdos que utiliza para rematar las escenas de tensión, tan repetitivos que al segundo ya los ves venir, si no antes, y que nunca llegan a asustar.

Pese a todo, he de reconocer que no fue todo malo, la película plantea una ambientación que me llamó mucho la atención, sobre todo en imagen, con algunos efectos visuales, para transmitir ciertas sensaciones de la película al espectador, bastante curiosos, como el uso de la música. Y por último, destacar los puntos de humor que tiene la película, ignorando si eran intencionados o no, pero que, junto al guion macarra y los personajes oscuros, te acaba dando la impresión de ser espectador de una cinta desenfadada y violenta, más que serlo de una de terror purista, género que se ha desambiguado tanto con los años, que ya no existe.

Si tuviera que hacer una comparación, diría que es una cinta con una ambientación que mezcla “Constantine” y una novela gráfica negra, y que argumentalmente intenta imitar a cintas como “Expediente Warren: The Conjuring”, u otras del mismo director, como la anteriormente mencionada “Sinister”,  pero se queda en el intento.

En definitiva, película con un argumento que empieza con un cinco y medio para acabar en un uno, una ambientación muy divertida, pocos momentos de tensión reales, nada de terror y algunos sobresaltos sencillos que no pillan a nadie desprevenido. Pese a todo, una cinta entretenida, ligeramente original en el mundo del cine de exorcismos, pero que no logra serlo del todo. Sobre diez, la pondría un cuatro y medio.

Crítica de: “Lucy” de Luc Besson

Lucy-170037491-large

Hoy traigo lo último de Luc Besson, director al que hemos podido disfrutar en películas como “El Quinto Elemento”, la saga “Taxi” o “Juana de Arco” con Milla Jovovich, entre otras muchas. Está protagonizada por Scarlett Johansson (“Lost in Translation”), Morgan Freeman (“Seven”), Min-sik Choi (“Old Boy”) y Amr Waked (“Syriana”), junto con unos cuantos animales.

Técnicamente tenemos una cinta de acción y ciencia-ficción, con unos efectos bien llevados, bonitos de ver, al menos, en la gran pantalla, y una imagen llena de luz y claridad. Por su parte, la banda sonora es un conglomerado de canciones marchosas para las escenas de acción y la correspondiente música orquestal para el acompañamiento. No resulta desagradable en este sentido, aunque personalmente no encontré buena la combinación música marchosa-escena de acción, pero eso es cosa mía.

El argumento nos viene a presentar una hipótesis sobre qué ocurriría si el ser humano alcanzara progresivamente el control total de su capacidad cerebral, todo ello guiado por Scarlett Johansson pegando algunos tiros con mirada abstraída y puesta hasta las cejas, y Morgan Freeman como audio guía del argumento. Para disfrutar esta historia recomiendo encarecidamente que se sea consciente de que es una cinta de ficción, como en su tiempo “El Quinto Elemento”, “Matrix” o “La máquina del tiempo”, ya explicaré más adelante por qué.

Respecto a las interpretaciones, Scarlett Johansson está pasable, lamentablemente sigue siendo mayormente una cara bonita, pero como digo, pasable. Morgan Freeman hace de Morgan Freeman como siempre, qué decir de él, su carrera lo dice todo, y sobre los demás, están bien, por lo general no recuerdo una interpretación mala ni llamativa. Lo plano del personaje protagonista intento achacárselo a uno de los efectos de la supuesta droga, pero siempre puedo equivocarme.

Personalmente, la película me gustó bastante, sobre todo porque iba sin muchas expectativas y encontré algo curioso. He visto sobre ella bajas notas, múltiples críticas por ser científicamente absurda, pretenciosa o dar el argumento muy mascado al público. Bien, personalmente creo que despreciar o justificar una opinión teniendo como argumentos que la película es científicamente absurda, se contradice en sí mismo. Es una película de ciencia-ficción, no un documental, por lo tanto no es un argumento coherente. A los que la tachan de pretenciosa puedo comprenderles, pero caballeros, ¿“Matrix” no era pretenciosa? ¿O tantas otras de ciencia-ficción y superhéroes?, y no me mal interpreten, no estoy comparándolas. Creo que es algo que suele aparecer en las cintas del género que se intentan centrar más en el apartado “ciencia”, pero que en sí mismas no dejan de ser ficción. Y por último, sobre la gente que critica el argumento, eso ya son gustos, no olvidemos que la película es comercial y está pensada con función de entretener, no de ilustrar a nadie ni de hacerle pensar mucho. Todo esto son críticas que pretende imponer la opinión personal del crítico a los demás, cosa que personalmente no debería hacerse así, porque yo no puedo ni decir que esta película es maravillosa porque me haya gustado, ni que es basura porque pisotee no sé cuántas leyes científicas o intente ser más de lo que es, me limito a decir lo que he visto, incluir mi humilde opinión personal, respetando siempre las demás, y que cada uno saque sus propias conclusiones viéndola.

En definitiva, película, como dije, curiosa, con un argumento divertido, muy pretencioso sí, pero divertido, con sus matices de acción gratuita y una duración más que aceptable, sobre la hora y media. Por esto, y personalmente claro, la recomiendo, siendo una película que tratándola como tal se disfruta, o no, eso dependerá de vosotros.

Crítica de: “Guardianes de la Galaxia” de James Gunn

353959

Hoy traigo uno de los estrenos que más está dando que hablar este verano de 2014, dirigida por el carismático, por decir algún adjetivo, James Gunn, con perlas tras sus espaldas como “Super” o “Tromeo and Juliet”. El reparto está compuesto por Chris Pratt (“Moneyball”), Zoe Saldana (“Star Trek), Dave Bautista (“El Hombre de los Puños de Hierro”), Vin Diesel (“Riddick”) y Bradley Cooper (“Resacón en las Vegas”), entre otros como Benicio del Toro.

La película nos cuenta los inicios del grupo de justicieros en cuestión, ambientada en el espacio, y cuyo objetivo será arrebatar a un genocida espacial una de las gemas de poder del universo Marvel. En pocas palabra, una cinta de aventuras y superhéroes marvelianos, solo que más divertida de lo que son el resto, respetando el universo Vengadores.

En el apartado técnico, la película se luce, los efectos visuales, atrezo, efectos sonoros y demás son impresionantes. Es sin duda una de esas películas muy vistosas, con caracterizaciones muy buenas, efectos especiales e imágenes magníficas y una banda sonora con clásicos de los años ochenta geniales. En este sentido se queda con muy buena nota, para mi gusto.

En cuanto al guion y las interpretaciones, ambos cumplen bien. El guion, como el argumento, es desenfadado, como buena película de Marvel para todos los públicos, pero al mismo tiempo divertido, llena de chascarrillos y humor fácil, que aunque en algunos puntos suena ligeramente forzado, cumple y se deja disfrutar sin herir la sensibilidad de nadie. Las interpretaciones buenas, dan personalidad y carisma a los personajes, de los cuales si tengo que decir dos favoritos elegiría a Rocket, el mapache, y Groot, el árbol, los dos mejores personajes de la película sin arriesgar mucho. Mi admiración también a Dave Bautista por su interpretación, que tampoco está nada mal, siendo alguien con papeles bastante malos a sus escasas espaldas cinematográficas. El resto del reparto también lo hace muy bien, solo destaco los que a mí más me has gustado.

En mi opinión destacaría que es una película que aunque de superhéroes y de Marvel, disfrutarán más gente adulta que los niños, porque muchas de las referencias cómicas que se hacen son relacionadas con la cultura de los años ochenta, cosa que los más jóvenes no lograrán a disfrutar al completo.

Si tengo que sacar algún punto negativo, sería el intento continuo de introducir humor en todas las escenas de la película, ya que bien es cierto que no siempre consigue provocar una carcajada en el espectador, quedando un tanto mal delante del espectador. Bien es cierto que esto ocurre en un par de ocasiones y aunque no logra ser tan graciosa como pretende, tampoco se vuelve desagradable o pesada, es humor inocente.

En definitiva, una cinta familiar, más orientada a los padres que a los hijos, llena de acción, aventuras y humor sano, absurda en ocasiones, genial en otras, con buen gusto musical y con una puesta en escena muy colorida y vistosa. Es una película de superhéroes igual pero diferente del resto, que si bien no es una gran novedad, sí es agradable ver como la moda da coletazos, a veces, afortunados.

Crítica de: “Los Mercenarios 3” de Patrick Hughes

Los_mercenarios_3-757622386-large

Hoy traigo la hormonada nueva entrega de “Los Mercenarios”, el espectáculo de acción y nada más que comenzó Stallone hace un par de años, y que tras su éxito no pretende olvidarla.

Esta vez de mano de Patrick Hughes, director de “Red Hill”, y escrita de nuevo por Stallone, comparte el reparto de las anteriores en personajes principales: Stallone, Stathan, Dolph Ludgren, y compañía, y cuenta con la aparición de Antonio Banderas, Mel Gibson, Harrison Ford, Wesley Snipes,  y algunos chavalines como caras jóvenes.

La película técnicamente mantiene la línea de las anteriores, explosiones, disparos y destrucción por doquier, todo ello muy bien llevado y recreado, como es de esperar para una producción hollywoodiense como esta. La verdad es que en este punto hay poco que destacar en comparación con las otras entregas, banda sonora, efectos especiales, imagen, todo sigue igual.

En cuanto al argumento, hay uno, no muy complejo ni elaborado, pero suficiente para poder excusar el festival de mamporros que es la película. La trama nos cuenta como el equipo de mercenarios de Stallone es contratado esta vez para acabar con un traficante de armas, Mel Gibson, que resulta ser el típico ex miembro del equipo renegado, convirtiéndose en un objetivo primordial para sexagenario héroe de acción y su neurona.

El desarrollo de la película pierde, en mi opinión, respecto al de las dos entregas anteriores. Esta vez noto menos acción y más ganas de dar importancia al limitado argumentillo del que hace gala, y eso en una película comercial de entretenimiento simple puede no acabar bien. De todas formas, no es algo exagerado, sigue habiendo acción, chascarrillos relacionados con los actores y entretenimiento violento.

De las interpretaciones, centrándonos en los nuevos rostros, ya que los conocidos siguen igual, son muy divertidas en los actores maduros, y sosas en los jovenzuelos. Dentro de los actores maduros destaco el papel de Antonio Banderas, para mí el mejor de la película, no solo por ser español, sino porque su interpretación y personaje son de lo más divertidos. Por otro lado, el recién excarcelado Snipes, Gibson y Harrison Ford no se quedan atrás, pero si algo desperdiciados. Quitando a Mel Gibson, malo de la película, los otros dos parecen más bien cameos, aunque su relevancia en la trama no sea tal.

En cuanto a los jovencitos, personalmente no me ha gustado ninguno, creo que les falta carisma, son personajes planos, típicos y sin gracia. Bien es cierto que en la película tampoco se les deja explayarse mucho, pero las cosas como son, a Spines tampoco y lo borda. Uno por uno, Kellan Lutz, el de “Crepúsculo”, tiene cierta carisma, un ligero puntillo, pero nada, o bien no es exprimido o no puede serlo; Ronda Rousey, la ex judoca olímpica y ahora luchadora de artes marciales mixtas, para no ser actriz puede pasar, en cambio el otro luchador, Víctor Ortiz, no tiene la mínima gracias; y por último, Glen Powell, tres cuartos de lo mismo, un actor con poca experiencia y poca carisma. También reconozco que como elenco de efectos visuales, con sus peleas y demás, pasan, sin grandes notas, salvo la judoca obviamente, pero pasan.

En definitiva, una película divertida, entretenida, que os gustará si os gustaron las anteriores, aunque la notéis un poco floja, y que servirá para pasar las dos horas que dura tranquilamente, sin dar mucho uso al coco. No esperéis argumento, no esperéis algo serio, ni algo profundo, es acción simple y moliente, edulcorada con humor efectivo, que intenta emular el de los clásicos de acción ochenteros de los que sale la mitad del reparto, y que si bien no lo consigue, sí lo intenta de buena manera. Por cierto, Stallone ya estaba preparando la cuarta entrega, así que esto sigue.

Crítica de: “El Protector” de Gary Fleder

elprotector

Calentita traigo la última película de Gary Flader, director de “El coleccionista de amantes” y “El jurado”, basada en la novela homónima (“Homefront”) de Chuck Logan (aunque nunca lo habría imaginado), y cuya adaptación ha corrido a cargo de Sylvester Stallone. Está protagonizada por un Jason Statham (“Los Mercenarios”) de vacaciones, James Franco (“Spider-Man”) y Winona Ryder (“Eduardo Manostijeras”) haciendo de Winona Ryder en un pueblo.

Técnicamente, la película presenta una imagen agradable, tampoco gran cosa, rica en planos generales y planos medios, con el 90% de los escenarios al aire libre, todo bien organizado para recrear la típica atmósfera de pueblo americano. En el apartado sonoro encontramos una banda sonora compuesta por rock n’ roll y country al más puro estilo macarra de los ochenta, y unos efectos de sonido, que si bien desconozco si fue problema del cine, o realmente la película es tan exagerada, la distinta variedad de golpes y ruidos son tan sumamente escandalosos que bien puedes sentir la pelea en tus propias carnes. Dicho esto, tened cuidado al ir al cine, en el caso de que ocurra en todos.

El argumento no es que digamos complejo, trata la historia del típico ex agente de algún cuerpo de seguridad de los Estados Unidos, que decide retirarse tras la muerte de su mujer a un tranquilo pueblecito típico, con su hija, y allí se topará con problemas y venganzas. Dicho así la película no parece gran cosa, tampoco lo es, pero esto es así simplemente porque es un cinta de acción de las de usar y tirar, cuyo objetivo es entretener.

Teniendo en cuenta su género y objetivo, podemos empezar a analizarla desde su correspondiente punto de vista. La película entonces sí se torna una cinta curiosa, alejándose un poco de las que nos tiene acostumbrados Statham, más tranquila, centrándose un poco más en el desarrollo del argumento que en verle repartir mamporros, que los reparte, pero recordemos que han pasado ya doce años desde “Transporter”  y el hombre se hace mayor, así que no esperéis algo como “Safe” o “Blitz”. Otro punto a remarcar es el aire que tiene a película de acción de acción de los ochenta, sin ser ni por asombro tan carismática como estas eran, pero sí se nota un poco de que referencias bebe en el argumento y el planteamiento, algo que personalmente me agradó, y creo que a muchos forofos de este género que objetivamente lo intuyan, también les gustará.

En cuanto a las interpretaciones, correctas, Statham no lo hace mal, dentro de que siempre hace lo mismo, y Franco tampoco lo hace mal, aunque personalmente no me gusta como actor, le falta carisma en mi opinión, pero esto es cosa mía. En general el apartado interpretativo no es muy llamativo ni hiriente, aunque el papel del sheriff es malísimo.

Como puntos negativos remarcaría dos, el desarrollo de su argumento y el sonido, vamos por partes. Por un lado, el argumento me da la impresión de presentarse y comenzar con el nudo de una forma bastante buena, pero que llegada la mitad de la película parece haber sido escrito sin ganas, recurriendo a cosas fáciles, demasiado incluso para un cinta del género, y a su vez, simplificando la acción, lo cual da la sensación al espectador de no estar viendo lo que en principio parecía que iba a ver.

Por otro lado, el tema del sonido, ya lo remarcaba en el breve resumen técnico, y lo repito, ya que era algo bastante molesto que llegaba a hacer desagradable la película. Me refiero a que cada golpe que se efectuara en la cinta, se oía de una forma exageradísima,  llegando prácticamente a sentir las tollinas, que como efecto 4D está bien, pero no como parte de una película corriente. De todas formas, este punto lo dejo un poco en entredicho, ya que bien podía ser fallo técnico del cine, y por lo tanto, todo mi odio va hacia ellos y su franquicia medieval.

En definitiva, película entretenida, recomendable para pasar una tarde divertida, o como mucho para verla en día del espectador, por eso de comprobar el fallo de sonido, pero no para una sesión normal. Podría concluir, y concluyo, diciendo que se trata de una película que emula las promesas de año nuevo, durante sus veinte primeros minutos te incita a pensar que será una cinta de acción, con argumento y tintes de las joyas de los ochenta, pero al final no consigue nada, engorda, y se deprime. Aun así, me gustó.

Crítica de: “Godzilla” de Gareth Edwards

Godzilla_(2014)_poster

El reboot de nuestro escamoso amigo corre esta vez de la mano de Gareth Edwards, un hombre al que de pequeño no le regalaron una excavadora y ahora se dedica a fantasear maneras de destruir el mundo. Esta es su tercera película, aunque técnicamente la primera sea una especia de documental para la BBC, que seguro hemos visto más de uno, llamado “Cuatro maneras de acabar con el mundo”.

Está protagonizada por Aaron Taylor-Johnson, quién os sonará de la malísima “Kick-Ass” o “Savages” de Oliver Stone, junto con Walter White haciendo de Bryan Cranston y Lizzie Olsen.

La película se estrenó en mayo, y como, que yo sepa, no ha salido en formato físico, la trato como estreno, aunque no debería. Se estrenó con la posibilidad de verla en un 3D que brillaba por su ausencia, pero recaudando finalmente un total de 490.468.622 dólares según la web Box office mojo. En cuanto a opiniones he oído y leído de todo, desde gente que sale terriblemente decepcionada a gente que sale dando palmas con las orejas, ¿qué quiere decir esto? Pues primero que opiniones como culos todos tenemos uno, pero también que el impacto de la película depende del referente con el que vayas a verla, a continuación iré explicándome.

La película técnicamente es un espectáculo visual, los efectos especiales son muy buenos, se nota que han metido dinero. Personalmente me agradó la mezcla de planos desde perspectivas humanas junto con unos pocos planos generales, por lo que no esperéis una película en la que ver el 100% de las escenas de monstruos perfectamente, ya que, sin llegar a tratarse de “Monstruoso”, la película nos intenta meter directamente en la acción por medio de planos a pie de calle, los cuales creo que han conseguido plantear bien. Por el resto es una película con unos efectos de sonido bastante buenos y una banda sonora que no recuerdo.

El argumento de la película se divide en dos partes, una primera centrada en la figura del padre del protagonista, Bryan Cranston, y una segunda y más extensa parte centrada en las peripecias del protagonista, Aaron Taylor, y el problema de los bichos. Resumidamente, la película nos cuenta la historia de una pareja de monstruos que durante su proceso reproductivo van cargándose todo a su paso y alimentándose de energía nuclear, entonces, para poner orden, la naturaleza pasa de las ansias explosivas de los yanquis y manda a Godzilla.

Empezando por lo malo de la película, el guion falla en la segunda parte, ya que Cranston es un gran actor y consigue salvar la primera, pero cuando la acción recae en el protagonista, pierde totalmente, y es que el muchacho tiene menos sangre que la pata de una gamba y no consigue hacer que parezca que el guion, que tampoco se lo pone fácil, encaje con lo que vemos. Pero teniendo en cuenta que se trata de una película donde lo verdaderamente importante, que son el lagartijo y los efectos, cumplen bastante bien, el argumento tampoco es una tara insalvable.

En cuanto a las impresiones que deja, si vais a ver la película con la única experiencia sobre Godzilla que la película de Roland Emmerich de 1998, os parecerá una bazofia, pero si vais con las primeras películas de Ishiro Honda, veréis un poco a lo que homenajea esta película, y no os digo que os guste, pero sí que os sentiréis  agradados por volver a ver al Godzilla regordete y paticorto de antaño, y no a la iguana jurásica que aparecía en la de Emmerich. Y yo no digo que una sean mejor que otra, lo que sí digo es que la de 1998 no es Godzilla, el verdadero es el que creó Honda en 1954 con sus secuelas, y que en esta nueva entrega se ve renovado, son películas totalmente diferentes.

En definitiva, la película es un ejemplo más o menos cercano de lo que eran las películas de monstruos de antaño, solo que con la tecnología del años 2014.  ¿Es una película buena? Es una película entretenida, que gustará a los forofos de los efectos especiales, la destrucción y los monstruos, pero si buscáis  buen argumento y buen guion, no es vuestra película. Perfecta por tanto para ver en el cine, pero no en 3D, que es de mentira, o para aquellos que tengan una buena pantallaca en casa para ponérsela en 1080p.

Crítica de: «Sabotage» de David Ayer

sabotage-2014-03

Aquí tenemos el nuevo film de David Ayer, director de “Street Kings” y “End of Watch (Sin Tregua)”, y protagonizada por  Arnold Schwa… Schwarze…, Terminator, Olivia Williams (“El Sexto Sentido”) y el chaval de “Avatar”, Sam Worthington, junto con un gran elenco de macarras y algunos supervivientes del vuelo 815 de Oceanic, más concretamente Michael y Sawyer versión skinhead.

Bien, hechas las presentaciones, decir antes de todo que la película es buena, sí, yo también esperaba un espectáculo de acción simplón como lo son las últimas de Schwarzenegger, pero no. Cuando nos ponemos a ver la película encontramos una película de acción que cumple con lo que vaticinaba el tráiler, pero ahí queda todo, tras los primeros quince minutos la película se presenta como un thriller policíaco violento que cumple bastante bien.

La película nos presenta la historia de un grupo de operaciones especiales de la DEA, que tras intentar robar en vano un dinerillo a un cartel, les empieza a castigar el karma. Lo sé, no sé resumir películas sin meter spoilers a destajo, y como uno de los puntos interesantes de la película son sus giros de guion bien llevados, mejor lo dejo así.

Técnicamente, aunque este no sea mi fuerte por ser un simplón cinéfilo amateur (mal pensados), se presenta con una imagen y unos planos atípicos para el cine, que personalmente me recuerda a los de una serie de televisión, y obviamente, a los usados, salvando las distancias, por el mismo director en la anteriormente mencionada “End of Watch”. El apartado sonoro es correcto, no destaca, tampoco es de esas películas de las que esperas que destaque. Por último, el apartado de efectos es bueno, incluyendo tiroteos, persecuciones y el apartado de casquería del que hace gala la película, que no es demasiado explicito para que ensombrezca la película, pero está ahí, y complementa el ambiente chabacano del que hace gala la película.

Otro de los puntos llamativos de la película, es que el papel interpretado por el sesentón austriaco se aleja totalmente de lo que ha interpretado en su carrera. No esperéis un Terminator, un Conan o un John Matrix, aquí el personaje tiene su profundidad y su dialogo, y que conste, no critico los films clásicos del amigo, son muy buenas obras (no todas) de cine de acción de los setenta, ochenta y no tanto los noventa, pero reconozcamos, forofos de las hostias y las explosiones, que esos papeles no destacaban por su profundidad argumental.

Y es este uno de los puntos por los que yo ya recomendaría la película, ya que no lo hace mal, consigue que el personaje encaje con lo que pretende ser en la trama, aunque los cabrones de atrezo le vistan con una sudadera rapera para echarse unas risas, Arnold lo aguanta y sigue con su correcta interpretación.

En cuanto al argumento se refiere, se trata de un thriller policiaco bien traído, correcto en su planteamiento y en su desarrollo, con algunos giros argumentales que hacen que ese aspecto de previsibilidad que adopta en ocasiones desaparezca, y tire para otro lado, demostrando al final que todo era más lógico de lo que parecía. También es verdad que no estamos ante “Seven” o “El silencio de los corderos”, la película es buena pero no sobresaliente en el género.

Lo llamativo de ella se encuentra en el hecho de que se estrene una película de este género buena después de tanto tiempo, porque si os habéis fijado, el thriller policíaco que tanto bueno dio antes del presente siglo, había muerto con algunos intentos pasables, pero mayoritariamente malos. Todas ellas se arruinaban porque decaían en cine de acción moderno o alguna fantasía ilustrada por algún director cuya idea de thriller es crear un galimatías absurdo que no entienda nadie, o que sea tan simple que no haya nada que entender.

En definitiva, ya que tampoco quiero ponerme dramático, “Sabotage” es una película buena, con una interpretación muy correcta de Arnold Schwarzenegger, como del resto de actores, y una trama bien llevada, con sus giros de guion, sus recursos cinematográficos curiosos y bien efectuados. En ningún momento se vuelve aburrida o pesada, por lo que puedo decir que es una película entretenida, ya que al final es lo importante del cine, y si encima es buena, mejor que mejor. La recomiendo.